Espejo de Identidad Cultural
Resumen de la Unidad
En esta unidad, el estudiante organiza sus ideas sobre la lengua materna y el contexto cultural para comunicar sus pensamientos por medio de las palabras escritas y comunicadas oralmente. Mediante el estudio del lenguaje y la comprensión de lectura de varios textos u otros recursos, produce trabajos escritos gramatical y ortográficamente correctos. Redacta varios trabajos escritos con énfasis en el párrafo y el proceso de escribir. Reconoce la importancia de organizar sus ideas de manera coherente en un ensayo corto y una autobiografía. Expresa las ideas principales apoyadas con detalles, evidencias y su experiencia.
Tema: Lo que sucedió a una mujer que llamaban doña Truhana
Antes de leer trabajaremos las secciones 1 a 4
Sección 1:
Reflexiona en la siguiente frase:
“Es necesario esperar, aunque la esperanza haya de verse siempre frustrada, pues la esperanza misma constituye una dicha, y sus fracasos, por frecuentes que sean, son menos horribles que su extinción”. Samuel Johnson
Ahora: en una página de tu libreta, escribe un párrafo (5 oraciones) expresando qué piensas sobre esta frase.
Sección 2:
✔️Lee la Biografía del autor y responde las siguientes preguntas: (valor: 20 puntos)
¿Cuál es el nombre completo del autor?
¿Por qué sus obras son tan importantes?
¿Dónde y cuándo nació?
¿Qué características tiene su obra?
¿Qué significa la palabra didáctica? Búscala en el diccionario.
¿Cuál de sus obras es considerada la más importante y de qué trata?
¿Cuál fue el propósito principal de su obra?
Sección 3:
✔️Familiarízate con el contexto de la obra en la sección La Edad Media. (valor 15 puntos)
Observa el video "Edad Media" abajo ⬇️ y responde:
¿Cuantos años duró la Edad Media?
¿ En qué año terminó, y con cuál evento?
En la sociedad Medieval ¿Qiuénes eran los únicos que sabían leer y escribir?
En la sociedad medieval ¿De dónde salían los libros? ¿Quiénes los copiaban o escribían?
¿Cómo estaba dividida la sociedad en la Edad Media?
Sección 4:
✔️Busca las definiciones de la palabras: https://dle.rae.es/ejemplo (valor: 14 puntos)
a. ejemplo c. ayo e. vana g. seso
b. moraleja. d. truhán f. fortuna
El Autor y su Obra
Don Juan Manuel, Príncipe de Villena
Este hombre era un príncipe, relacionado con la realeza castellana. Sus obras son muy importantes para la literatura en español, ya que es considerada por algunos como una muestra de las primeras obras en prosa escritas en el idioma español ( o castellano), como originalmente se llamó a nuestra lengua. Su familia amaba las artes, en especial la literatura y la promovieron patrocinándola o produciendo obras literarias, ellos mismos.
Nació en el año 1282 en España, y murió en 1348. Era sobrino del Rey Alfonso X El Sabio. La obra del autor se caracteriza por tener una intención moralista y didáctica. Entre sus obras están el Libro del Caballero y del escudero (1326), Primera Crónica General de Alfonso X, y El Conde Lucanor. Este último libro es considerado su obra más importante. Cuenta con cincuenta y un cuentos o <<ejemplos>> basados en fuentes árabes (o musulmanas) y cristianas. En cada ejemplo el conde Lucanor le pide a Patronio, su ayo, consejo sobre algunas situaciones. Patronio le aconseja a través de relatos. Al final, hay escrita una moraleja.
Este libro fue publicado por primera vez en 1335. También se conoce como Libro de los ejemplos del Conde Lucanor y de Patronio, Su Consejero. Fue escrito como un libro para dar lecciones de vida a los lectores de la época. Y sus lecciones son tan pertinentes hoy día, como en su tiempo. Encuentra más información sobre la vida y obra de Don Juan Manuel en el siguiente enlace:
Durante la lectura
Lee El Cuento VII que se encuentra en el libro de texto páginas 11-13, o el siguiente enlace: http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/el-conde-lucanor--0/html/
audiolibro: https://www.youtube.com/watch?v=RCIJsoPP7dw
Mientras lees responde las siguientes preguntas guías:
¿Quién es el conde Lucanor?
¿Quién es Patronio?
¿Qué relación existe entre el conde Lucanor y Patronio?
¿Quién era doña Truhana?
¿Qué cargaba sobre su cabeza?
¿Qué planes tenía con la olla de miel?
¿Cuál fue la razón por la cual ella no pudo seguir adelante con sus planes?
¿Qué consejo le da Patronio al conde Lucanor?
Después de la lectura
Sección 1:
Redacta un párrafo (de diez oraciones) en el que expreses tu opinión sobre el cuento. Valor: 20 puntos
Incluye en tu párrafo las siguientes opiniones:
- ¿Qué opinas sobre trabajar para conseguir el sustento versus buscar oportunidades para enriquecernos?
- ¿Es posible vivir de ilusiones? ¿Se puede soñar? ¿Cuándo es posible vivir de ilusiones
- ¿A cuál clase social pertenecía doña Truhana?
Sección 2:
🌿 Trabaja los ejercicios de las páginas 14 y 15 del libro de texto en tu libreta

Sección 3:
🌿Trabaja los ejercicios de las páginas 4 y 5 del cuaderno en tu libreta
I. Reescribe los planes de Doña Truhana en el contexto del siglo XXI.
II. Compara el vocabulario de la lectura con el de Puerto Rico, en una tabla de palabras de España y Puerto Rico.
III. Escribe una oración con cada una de las palabras de vocabulario.
Tema: Los pronombres
Lectura: Los Pronombres
Un Pronombre es una palabra que sustituye al nombre o sustantivo. Los pronombres presentan una serie de características:
Son palabras variables; es decir, su morfema cambia de acuerdo con el género y el número.
Nunca acompaña al sustantivo, sino que lo sustituye.
se acentúan cuando tienen doble función gramatical.
Tipos de Pronombres
1. Personales: Indican la persona con relación al verbo. No es necesario mencionarlos en la oración, debido a que el verbo indica la persona a través de sus accidentes gramaticales.
Ejemplo: Nosotros participaremos en una obra teatral. ---- Participaremos en una obra teatral. (nosotros)
a. función: funciona como sujeto y como complemento. Ejemplo: Tengo la cartera de ella. / Ella es Carmen.
b. Formas:
tónicas: yo, mí, conmigo, nosotros, tú, usted, ustedes, ti, contigo, él, ella, ellos, ellas, sí, consigo.
átonas: me, nos, te, los, las, les, lo, la, le, se
2. Demostrativos: Señalan la distancia de la persona. Se refieren a nombres indicando proximidad o lejanía respecto a las personas que hablan y escuchan.
a. Función: igual que el sustantivo. Ejemplo: ¿Ves a aquel que va caminando por la acera?
b. Formas: Cercanía: éste, ésta, esto, éstos, éstas. Distancia media: ése, ésa, eso, ésos, ésas. Lejanía: aquél, aquélla, aquello, aquéllos, aquéllas.
3. Posesivos: señalan posesión o pertenencia.
a. función: sustituye al sustantivo o nombre, y además indican si el objeto pertenece a una o varias personas.
b. formas: Un poseedor: mío, mía, míos, mías; tuyo -a -os -as; suyo -a -os -as. Varios poseedores: nuestro-a-os-as; vuestro-a-os-as; suyo-a-os-as.
4. Relativos: Se refieren a un nombre ya citado en la oración, sin necesidad de repetirlo.
a. Función: sustantivo en la oración subordinada. Ejemplo: La sorpresa que me has dado me dejó asustada.
b. Formas: que, el cual, la cual, lo cual, los cuales, las cuales, quien, quienes, cuyo, cuya, cuyos, cuyas, donde.
5.Interrogativos: Preguntan. Expresan preguntas referidas a sustantivos.
a. función: sustituye al sustantivo.
b. Formas: ¿Qué vas a comer?, ¿Por qué me miras?
6. Indefinidos: Indican cantidad, existencia e identidad de forma indefinida. Señalan una cantidad imprecisa de lo nombrado.
a. función: sustituye al sustantivo. Ejemplo: Nadie me ha llamado hoy.
b. formas: Un, uno, una, alguno, alguien, cualquiera, nadie, ninguno, pocos, muchos, escasos, demasiados, bastantes, varios, otros, tantos, tales...
I. Responde el siguiente ejercicio después de la lectura:
¿Qué es un pronombre?
Menciona las características de un pronombre.
¿Cuáles son los distintos tipos de pronombre?
¿Qué es el pronombre enclítico?
Escribe una oración en la que uses el pronombre enclítico.
II. Sustituye el sujeto por el pronombre correspondiente.
Mi hermano y yo fuimos a la feria. __________ nos divertimos mucho.
Tú y tus amigos compartirán el postre. ___________ deben ser justos.
La señora está esperando que los perritos nazcan. _________ se los quiere llevar a su casa.
El niño más pequeño no puede estar quieto. ________ tiene mucha energía.
Clara, Rocío y Ana desean visitar el parque de diversiones. ________ están muy emocionadas.
Tarea: Crea un Cartel para representar un Pronombre
Abajo encontrarás las instrucciones para la tarea Los Pronombres. Valor 100
Tarea: Representa un pronombre de Forma Creativa
En grupo de tres estudiantes seleccionarán un tipo de pronombre y lo representarán de manera creativa en un cartel. Trabajarán de manera colaborativa en la aplicación o página de internet seleccionada por su grupo.
Requisitos:
Utilizar uno de estos programas para crear el cartel: Power Point, Canva o cualquiera de los enlaces sugeridos en la página de la clase en la sección de biblioteca. (ver ejemplo)
Utilizar colores
Utilizar imágenes
Distintos tamaños de letra para hacer vistoso el trabajo
El cartel debe explicar y responder las siguientes preguntas:
¿Qué es un pronombre?
Menciona las características del pronombre seleccionado.
¿Cuál es la función del pronombre seleccionado?
Ejemplos del pronombre y sus usos.
Tema: Las Reglas de Acentuación
En la lengua castellana, todas las palabras tienen solo una sílaba tónica, que son las que tienen la mayor fuerza de pronunciación. Las demás sílabas que no tienen la mayor intensidad, y al ser pronunciadas se conocen como átonas.
Ejemplos: fácil, = fá (tónica) + cil (átona), hospital = hos (átona) + pi (átona) + tal (tónica)
Tanto fácil como hospital tienen solamente una sílaba tónica. Pero, observamos que la palabra fácil lleva tilde (´) y hospital no. Es porque las reglas de acentuación determinan cuáles palabras llevan tilde o acento ortográfico, y cuáles no llevan tilde, o acento prosódico.
El acento ortográfico se refiere al signo escrito sobre la vocal que tiene la fuerza de pronunciación en aquellas palabras que lo requieran según estableces las reglas de ortografía. Cuando la palabra no debe llevar tilde, de acuerdo a las normas de acentuación, entonces se le llama acento prosódico.
Es importante recordar que solo las últimas cuatro sílabas de una palabra se pueden acentuar. Las sílabas se cuentan desde la última sílaba. Ejemplo: PA - LA - BRA = Primera sílaba es bra, segunda sílaba es la, y tercera sílaba es pa.
Las palabras se clasifican de acuerdo al lugar donde lleven la fuerza de pronunciación. Observa con atención la siguiente tabla.
I. Prueba diagnóstica: coloca el acento ortográfico en las siguientes palabras:
cartel 2. moho 3. experimento 4. estatico 5. cooperar 6. dificil 7. mayuscula. 8. origen 9. transito 10. esteril
II. Clasifica las palabras en esdrújula, llana o aguda:
Tema: El texto narrativo
Antes de la lectura:
1. Redacta un párrafo en el cual respondas las siguientes preguntas:
Explica en tus palabras, ¿Qué es un cuento? • ¿Por qué son importantes los cuentos? • ¿Qué tipos de cuentos te gustan más? ¿Por qué? • ¿Prefieres leer o escuchar un cuento? Explica.
2. Al leer el título de este cuento:
Predice el tema del que crees tratará el cuento. (dos oraciones)
Recuerdas algún cuento que te asustó mucho. Escribe un breve resumen del asunto del cuento.
Durante la lectura:
Busca tres palabras en el cuento que no conozcas, defínelas y escribe una oración con cada una de ellas.
Después de la lectura:
En dos oraciones, explica ¿qué te pareció el cuento? ¿Tus predicciones fueron confirmadas?
Reescribe el final del cuento.
El titulo es un enlace hacia el cuento.
A todos las personas nos encanta contar algún hecho que nos sucedió y a todos nos gusta que nos cuenten lo que le pasó a alguien que conocemos. Aún más, disfrutamos contar cuentos que asusten a nuestros oyentes. Esto ha sido así desde los inicios de la humanidad. Lee con atención el cuento y comparte con tus compañeros la impresión que les ocasionó el cuento.
¿Qué es el texto narrativo?
Narrar es el arte de contar un suceso, ya sea ficticio o real a una audiencia, vocalmente, o en un texto escrito. Cuando los cuentos son ficticios, el narrador crea un mundo fantástico y sumerge a los lectores en ese mundo. Los hechos de la narración deben atrapar la atención del lector, y por esto es muy importante que se utilicen verbos de acción, así como adjetivos y sustantivos, muchas veces exagerados, que consigan la atención del lector.
*Completa la Tarea en el cuaderno de ejercicios: Inicios y finales para los cuentos*
Estructura del texto Narrativo
Inicio o Introducción:
Describe el lugar de la acción, así como el tiempo, época y ambiente.
Determina la época en que transcurre la acción.
Presenta a los personajes principales y secundarios.
Define la relación entre los personajes.
Desarrollo y nudo:
Desarrolla la trama después de una breve introducción. Presenta el conflicto y qué se espera del personaje principal, así como la ayuda o la participación del personaje o de los personajes secundarios.
El conflicto debe ser introducido en el desarrollo.
Lleva el conflicto a su punto más intenso, es decir, al punto culminante. Éste es también conocido como nudo o climax.
Desenlace:
Trae la resolución del conflicto de tal manera que todas las situaciones estén entrelazadas entre sí.
El desenlace debe ser inesperado. Se prefiere un final que deje atónitos a los lectores.
El final debe ser breve, y con pocas palabras debe mostrar la nueva situación con los personajes.
Tarea de Escritura creativa:
Instrucciones: Luego de leer este cuento lírico titulado Ejemplo del Lobo, de la Cabra y de la Grulla,
- Cámbiale el título
- Reescribe el cuento en prosa (que no rime)
- Incluye en tu cuento los elementos que faltan de la estructura estudiada en clase (ambiente, época, lugar)
- Dale un final distinto.
El lobo, la cabra y la grulla
Análisis de la lectura e información sobre el autor.
El lobo se comía la cabra por merienda;
Se el atravesó un hueso: con él está en contienda;
Estaba para ahogarse y pedía, a sabiendas,
Cirujanos y médicos: quería hacer enmienda.
Prometió al que curase tesoro y gran riqueza,
Vino la grulla a él de lo alto de la alteza,
El hueso con el pico sacó con sutileza:
El lobo quedó sano; comía sin pereza.
Dijo la grulla al lobo le quisiese pagar;
El lobo dijo: <<¡Cómo!, ¿no pudiera tragar
Tu cuello con mis dientes, si quisiera apretar?
Pues seate saldada no quererte matar>>.
Esto mismo haces tú ahora que estás lleno
De pan y de dineros robados de lo ajeno;
No quieres dar al pobre un poco de centeno,
Y así te secarás como rocío y heno.
El hacer bien al malo en nada te aprovecha;
Hombre que no agradece el favor nunca pecha;
El buen conocimiento el mal hombre desecha:
El bien que se le hace dice es cosa derecha.
Juan Ruiz, Arcipreste de Hita
El autor de este cuento es otro ejemplo de la modalidad literaria que se publicaba en la Edad Media. Como es típico de esta época, solo las personas de la realeza, u otras clases sociales altas tenían el privilegio de aprender a leer y a escribir. Dentro de esas clases sociales altas y privilegiadas se encontraban los sacerdotes y monjes de la Iglesia Católica. Pues, en muchos casos, las familias adineradas escogían a un joven (o a una joven) para dedicarlos a la Iglesia. Con frecuencia, estos escribían sus propios libros, que usualmente tenían temas religiosos, o propósitos didácticos o educativos. De esta manera la Iglesia influenciaba o dirigía la moral social, las costumbres y creencias populares, y los valores y comportamiento de los individuos.
Según el diccionario, un arcipreste era un Sacerdote que, por nombramiento del obispo, tenía autoridad sobre un grupo de parroquias de la misma zona, o territorio determinado (RAE, 2021). Como lo dice su nombre, este Arcipreste pertenecía a la región de Hita.
Tema: El origen de nuestra lengua
Actividad de Léxico y los dialectos de España
En un mapa semántico demuestra cuales son las diferencias entre un dialecto y Lengua.
Identificar en el mapa las regiones de España según los dialectos del castellano que se hablan. (Libro de texto)
Dialectos de España
Reconoce las regiones de España en el mapa provisto en el texto. Luego compararemos los rasgos del dialecto puertorriqueño con los de España. ¿Cuál o cuáles crees que heredamos de nuestra madre patria?
Qué difícil es hablar el español
En este video observaremos cómo, en tono jocoso, estos artistas cantan sobre la confusión que pueden generar los dialectos de los distintos países hispanohablantes.
El idioma de Puerto Rico
Autor: Luis López Nieves
https://ciudadseva.com/texto/el-idioma-de-puerto-rico/
En este ensayo el autor explica de manera detallada, los rasgos del dialecto puertorriqueño.
Tema: La Manteca que Nos Une
Antes de la lectura: Redacta un párrafo respondiendo las siguientes preguntas guías:
¿Cuál es tu comida favorita? •
¿Qué comidas puertorriqueñas prefieres? •
¿Es la comida un elemento esencial en las reuniones o fiestas familiares? ¿Por qué?
¿Conoces la manteca que se utilizaba para cocinar en Puerto Rico?
Biografía de la Autora: Magali García Ramis

Después de la lectura:
✓ Resolver las actividades sugeridas en el Libro de Texto y en el Cuaderno de Ejercicios.
✓ Crear un collage en el cual se presenten platos típicos puertorriqueños y los lugares donde se venden.
Cada estudiante debe traer una imagen (recorte de periódico o revista) con un plato típico puertorriqueño para preparar un collage.
Tema: El español de Puerto Rico
Antes de la lectura:
✔️Lee la Biografía del autor y responde las siguientes preguntas: (valor: 10 pts.)
¿Cuál es la fecha de nacimiento del autor?
¿Dónde nació ?
¿Cuál es el término que Salvador Tió inventó?
¿ A qué se refiere el término que inventó?
¿Cuál es la obra más famosa de Salvador Tió?
Durante la lectura:
Lee los siguientes textos, el ensayo del autor Salvador Tió, y el artículo del Periodico Primera Hora. Mientras lees reflexión a en la siguiente frase:
Ensayo: Amol se escribe con "r"
Autor: Salvador Tió
Amol se escribe con r Salvador Tió Jardiel Poncela escribió hace unos años una novela que se titulaba Amor se escribe sin h. Si a mí se me ocurriera, Dios me proteja, escribir una novela parecida, le pondría por título Amol se escribe con R. Eso de la h no me suena. En cambio la r es la letra clave de material rodante, burro, carro y ferrocarril. Pero a nosotros, de tanto arrastrarla, se nos ha convertido en ele, letra sin la cual Lalo no podría haber estado aquí. Cuando los españoles abandonaron el país, forzados por las circunstancias, dejaron aquí el café, el coco, la caña, el caballo, el perro (¡Cuídamelo bien!) y la lengua. Pero se llevaron la r. Por eso no hemos podido hacer revoluciones. Y hasta las reformas nos cuestan trabajo. La r al sol se ha disipado, se ha elongado, se ha alelado. Y casi puede decirse que hemos perdido una letra. Al puertorriqueño lo distinguen en Hispanoamérica, aunque se disfrace, “por la manera de hablal”. Si usted le oye a alguien, en cualquier país de Hispanoamérica, esta frase tan manoseada ya, “tengo el alma en el almario”, puede usted asegurar que se trata de alguien que quiere pasar por intelectual. Si la oye en Puerto Rico, -¡apártese!-. En Puerto Rico eso quiere decir “tengo un Colt en el ropero”. Hemos perdido una letra. Parece poca cosa después de todas las cosas que hemos perdido. Hemos perdido el tranvía, el agua, la bolita, los tributos al ron. Hemos perdido hasta la alegría, y los viejos aseguran que hemos perdido la vergüenza. Pero sobre todo hemos perdido el tiempo. Y este es pecado que se paga amargamente en la historia. Ahora que estamos tratando de recuperar tantas cosas, yo propongo que hagamos un esfuerzo colectivo por recuperar la r. A las maestras, que no digan ¡dolol!, a los legisladores, que no digan ¡honol!, a los locutores que no digan ¡placel!, a los novios que no digan ¡amol!, y a las mujeres que no digan tan ligero que sí, que le están quitando el gusto al romanceo.
Pero de todos esos débiles de espíritu, que no tienen energía ni para pronunciar una r como manda la Fonética, los que más me indignan son esos pervertidores de la lengua que se llaman locutores de radio. Hay algunas excepciones, pero no debo decirlo, porque como ocurre siempre, todo el mundo se creerá incluido en la excepción. ¡Y está bien de disparates! Mientras la cosa se queda “acá inter nos”, menos mal. Pero esa l puertorriqueña lleva hoy por todos los rincones del mundo prueba fehaciente de un vicio nacional que en vez de exhibirse a los cuatro vientos, lo que debe hacerse es corregirlo a puertas cerradas. Yo pido a todos los alumnos que cada vez que una maestra diga “¡dolol!”, se levanten a una y con el mayor respeto, pero con la mayor energía, griten “¡dolorrrrrrrrr!”
Artículo: Se vacilan a Daddy Yankee por decir "alpa" en lugar de "arpa"
¿Cuál es tu herencia y tu cultura?
Cuento: Niña Bonita
Este bonito cuento infantil nos muestra la idea de herencia biológica.
Para la biología, la herencia se refiere a las características que los seres vivos reciben de sus progenitores. Este tipo de herencia se transmite mediante el material genético que se encuentra en el núcleo celular y que supone que el descendiente tendrá caracteres de uno o de ambos padres.
Antes de leer:
Escribe en tu libreta tu impresión del cuento Niña bonita.
Escribe un párrafo en el cual expliques qué es la herencia y la cultura puertorriqueña para tí.
Responde: ¿Cómo sabes que eres puertorriqueño? ¿Crees que una persona que no nació en Puerto Rico es boricua?
Explica ¿Por qué si o por qué no?
Explora en el siguiente enlace algunos artistas famosos que son puertorriqueños. ¿Los conocías, sabias que eran puertorriqueños?
Herencia y Cultura
Cultura se refiere al conjunto de bienes materiales y espirituales de un grupo social transmitido de generación en generación a fin de orientar las prácticas individuales y colectivas. Incluye lengua, procesos, modos de vida, costumbres, tradiciones, hábitos, valores, patrones, herramientas y conocimiento.
Referencia: Significado de Cultura por Andrea Imaginario se encuentra en: https://www.significados.com/cultura/
La herencia cultural
Otro uso del término herencia está vinculado a los rasgos culturales, sociales o económicos que influyen en un momento histórico y que tienen su origen en etapas previas: “La efusividad de los argentinos es una herencia de los primeros inmigrantes italianos”, “La desconfianza en las autoridades es la herencia que nos han dejado diez años de gobiernos corruptos”.
La herencia también está compuesta por los rasgos de tipo moral o ideológico (entre otros) que caracterizan a un individuo y luego se advierten en sus descendientes: “La herencia de Juan Ramón Verón se encuentra en los pies de su hijo Juan Sebastián, reciente campeón de la Copa Libertadores de América junto a Estudiantes de La Plata”, “Es una lástima que este escritor no pueda hacer gala de la herencia de su padre, mucho más talentoso que él”.
La Cultura Puertorriqueña
Por: Instituto de cultura de Puerto Rico.
La identidad de Puerto Rico es resultado de la fusión de distintas culturas, especialmente la taína, la española y la africana. La influencia de estas culturas fue tan fuerte en la isla que con el paso de los años heredaron un sinnúmero de costumbres y tradiciones de estos antepasados. Algunos nombres de pueblos, alimentos, objetos y utensilios domésticos se han heredado de los taínos. Las hamacas son sin duda uno de los objetos más conocidos y heredados de esta cultura.
De los españoles adquirieron la religión católica y la lengua. Por su parte, los africanos legaron los ritmos de la bomba y la plena, los géneros musicales típicos de la isla. Los instrumentos de percusión como tambores y maracas también tienen su origen en la cultura africana.
Pero esto no es todo. Desde 1898 Puerto Rico es parte del territorio de Estados Unidos y desde entonces la cultura americana también ha penetrado en la isla. Así, el tradicional español se fusionó con el inglés, generando una variedad conocida como el spanglish. La influencia estadounidense también ha traído consigo la celebración de las festividades de Estados Unidos, la existencia de grandes centros comerciales, la introducción de la comida rápida, etc.
La cultura puertorriqueña se deja sentir durante todo el año, pero mayormente en la época navideña, cuando se oyen las tradicionales parrandas, que son una especie de villancicos de temática secular que se cantan de madrugada en casas de familiares y amigos para despertarlos por sorpresa.
Los puertorriqueños celebran unas de las navidades más largas del mundo. Arrancan el 23 de noviembre con el día de Acción de Gracias y se prolongan hasta finales de enero con la celebración de Las Octavitas y las fiestas de la calle San Sebastián en San Juan.
La navidad puertorriqueña también se caracteriza por los atuendos de jíbaro que se sacan en esa época. El jíbaro y la jíbara son los personajes tradicionales de Puerto Rico que representan a la clase obrera de la antigüedad. Ellos llevaban camisa, pantalones, pañuelo al cuello, machete y pava. Ellas, blusas, falda larga y una flor de amapola en el cabello.
La noche de San Juan, que se celebra el 23 de junio, es otra de las grandes festividades de la isla. Esa noche los puertorriqueños acuden a la playa y se tiran al agua de espaldas varias veces, en un ritual que sirve para despojarse de la mala suerte. La ceremonia se acompaña con música, bailes, comidas y bebidas.
Para conocer un poco más sobre la cultura de la isla, te invitamos a visitar el portal del Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP).
Referencia:
Universia. (2020).Cultura y Tradiciones. En: https://www.universia.es/estudiar-extranjero/puerto-rico/vivir/cultura-tradiciones/2964#:~:text=Cultura%20y%20tradiciones,y%20tradiciones%20de%20estos%20antepasados.
Después de la lectura:
¿Cuáles son las principales influencias culturales en Puerto Rico y cómo han contribuido a la identidad de la isla?
¿Qué elementos específicos de la cultura taína, española, africana y estadounidense se han fusionado en la vida cotidiana de los puertorriqueños?
¿Cómo se celebra la Navidad en Puerto Rico y cuáles son las tradiciones más destacadas durante esta época del año?
¿Qué papel juega la música, como la salsa, en la cultura puertorriqueña?
¿Cómo ha evolucionado el idioma en Puerto Rico debido a la influencia del inglés y el español?
¿Cómo se celebra la noche de San Juan en la isla? ¿En qué fecha?
Tarea de Desempeño: Mi Autobiografía o ¿Quién soy yo?
¿Qué es una autobiografía?
Una biografía es la narración de la vida, o parte de ella, de una persona escrita por alguna persona que quiera presentar la vida de este como buen o mal ejemplo de vida, en la que se narra su origen, logros, eventos importantes y muerte. En cambio, la autobiografía es la narración de una vida o parte de ella, escrita por el propio protagonista, mostrando su nacimiento, sus logros, sus fracasos, sus gustos, sus experiencias, reconocimientos y los demás acontecimientos importantes que haya vivido o a que haya asistido. Es un género literario que en gran medida se sitúa en la frontera entre literatura e historia y está cercano a otros como la biografía, el epistolario, el libro de viajes, las memorias, el currículum etc.
Presiona el enlace sobre el título del Libro Mis Memorias del Autor Alejandro Tapia y Rivera. Este te puede dar una idea sobre como escribir una autobiografía.
Tarea: Mi Autobiografía
¿Quién eres? Piensa en las lecciones de esta unidad, y lo que has aprendido sobre la lengua, la cultura y tu herencia. Escribe tu autobiografía con el tema “¿Quién soy yo?”
Narra hechos importantes en tu vida en orden cronológico, desde tu niñez hasta ahora, siguiendo la estructura del texto narrativo y el ensayo. Cuenta donde naciste y los hechos que marcaron tu llegada al mundo, cuando comenzaste la escuela. ¿Recuerdas a tu maestra de primer grado? Puedes narrar las costumbres y tradiciones de tu familia. Las comidas favoritas que no pueden faltar en una reunión familiar. ¿Cómo celebran la navidad? ¿Cómo celebran los cumpleaños? Piensa en vacaciones divertidas, en las bodas o en algún evento cultural del que participa tu familia. ¡A Escribir!
Tema: El ensayo
¿Qué es un Ensayo?
Los ensayos son escritos en los que se analiza y comenta un concepto, idea o asunto de manera medianamente breve. Existen distintos tipos de ensayos, como los expositivos o informativos, los argumentativos, los narrativos, los instructivos, los biográficos, entre otros.
Antes de redactar un ensayo el autor debe hacer una investigación de información sobre el tema del mismo. Si en el ensayo se defiende una opinión o argumento, se utilizan pruebas o evidencias para apoyar dichos argumentos u opiniones. A esas evidencias se les conoce como <<citas de autoridad>>, pues se espera que sean citas de expertos en el tema del ensayo.
Ver: Sección composición de textos en la Unidad XII del Libro de Texto. Definir el concepto Citas.
Ensayo: El Chango como pájaro nacional
Autor: Magali Garcia Ramis
http://www.corchado.org/chango.htm
Clasificación de los ensayos
Los ensayos se clasifican de acuerdo a su contenido. Usualmente los ensayos contienen varios tipos en uno.
La estructura básica del Ensayo
Los ensayos necesitan presentar una estructura básica aunque sean breves, que consiste de al menos 3 párrafos.
Párrafo introductorio: Deberá expresarse con claridad cuál es el tema del ensayo y su objetivo. De la misma manera, será conveniente explicar al lector qué subtemas se abordarán y cuáles son los motivos que hacen el ensayo mismo necesario.
Párrafo de desarrollo: es la parte más importante del ensayo, y en ella se incluirá la principal carga argumentativa. El autor deberá convencer al lector de su idea, tesis u opinión, por medio de la exposición de sus argumentos y del análisis de los mismos. De la misma manera será aquí donde deba incluir, si las tiene, todas las referencias documentales a libros, revistas y otros materiales que contribuyan a defender su argumentación. Si se incluyen citas bibliográficas, deberá hacerse de forma normalizada y en función de los cánones establecidos por el tema escogido o por la publicación a la que irá destinado.
Párrafo de conclusión: En la conclusión, el autor deberá cerrar todo el capítulo argumentativo que ha ido abriendo, y es aquí donde mejor se encuentran las opiniones personales y las sugerencias a modo de solución del problema abierto anteriormente. La conclusión puede igualmente incluir un breve resumen de lo tratado, actuando de forma paralela a la introducción pero incluyendo las soluciones que se han ido dando, de forma que el lector finalice su lectura con una idea clara de los temas tratados y las principales ideas-fuerza (es muy útil, sobre todo, en ensayos de especial complejidad, donde las ideas son muchas y pueden quedar diluidas).

Tarea de desempeño: Un ensayo de Interés
Lee cuidadosamente las instrucciones en el documento titulado "Un Ensayo de Interés" , y redacta tu ensayo para entregar siguiendo las instrucciones y la rúbrica.
Valor: 100 puntos.